![]() |
| Día del Voto Femenino en Argentina |
Durante a mediados del siglo XX, Estados Unidos y la mayoría de los países del mundo, estaban pasando por una gran crisis económica, política y social, que fue denominado “El crack de 1929”. Dentro de esos países que también involucró esta crisis se encuentra Argentina, en esos tiempos al mando de Yrigoyen, derrocado por un golpe de estado por Uriburu. De la misma manera que Estados Unidos se vio perjudicada, Argentina también lo estaba, por lo que la sociedad temía por su estabilidad, afectando así la falta de empleo, el bajo salario, etc. El rol de las mujeres no resaltaba, debido a que estas solo se encargaban de las tareas domésticas, es decir el cuidado del hogar y de los hijos, y el hombre era la única persona que se encargaba de las familias. Las mujeres no poseían los derechos correspondientes, tales como el voto y un buen salario. Debido a eso, se plantea la siguiente pregunta ¿En qué medida la creación de leyes y organizaciones impactó en los derechos de la mujer en Argentina durante la Década Infame?, para esto se presenta lo siguiente:
Durante los años 30, se propuso
una ley que se creía que traería beneficios en los derechos políticos de las
mujeres. Según afirma Bello M. (2013) que “En 1932 la ley de Sufragio femenino
obtiene media sanción en la Cámara de Diputados y en ese momento son los
temores de los sectores conservadores los que obstaculizan su aprobación en el
Senado”. La implementación de esta ley en Argentina durante 1932, fue aceptada por
los conservadores durante mucho tiempo de debate, sin embargo la ejecución y la
puesta en práctica de esta ley no se dio con mucho éxito, puesto que se dejó de
lado y no le dieron mucha importancia. Por lo tanto, la ley de Sufragio
femenino a pesar de ser aceptada no se practicó, y las mujeres continuaban sin
el derecho político formal.
![]() |
| El voto femenino en Argentina. |
En conclusión, la creación de
leyes, tal como la ley de Sufragio femenino; y de la Asociación Argentina del
Sufragio Femenino impactaron en poca medida en los derechos de la mujer en
Argentina durante la Década Infame, ya que a pesar de que se haya propuesto en
beneficio de las mujeres, no los pusieron en práctica y no generaron un cambio
en ellas, el cual era que prevalezca su voz y voto. Sin embargo, recién en el
año de 1945, Evita Perón, si tomó las cartas en el asunto, y ayudó a la mujer a
que se escuche su voz. Esto se explicara más detalladamente en otra ocasión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Blanchi S. (1986). Peronismo y sufragio femenino: La ley electoral de 1947. Recuperado de: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1986/009%20-%20Bianchi,%20Susana%20-%20Peronismo%20y%20sufragio%20femenino,%20la%20ley%20electoral%20de%201947.pdf
- Bello M. (2013). Universidad Nacional de General Sarmiento. Los derechos políticos de la mujer. Recuperado de: http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=los_derechos_politicos_de_la_mujer&id=1969.



En esos años, el rol de la mujer no era resaltante, no se cumplian sus derechos pero actualmente se puede observar algunas modificaciones que permitieron transformar el estereotipo de la mujer en la sociedad.
ResponderEliminarEl contenido de este trabajo es claro y preciso me agrado.
Me alegra saber qué hay una ley que beneficia a las mujeres, pero por otra parte es lamentable ya que no tomaban en cuenta estas leyes y solo las ignoraban, hasta él año de 1945 donde la señorita Evita Perón hizo valer la voz de la mujer.me gustaría saber más al respecto.
ResponderEliminarBuen artículo, el título que presenta es entendible. Considero que la gran depresión si impactaría en voto d de las mujeres. Según la información que se presenta en el artículo que estás presentando, se dice que: que gracias a la gran depresión las mujeres mujeres formaron un grupo que luchó por l igualdad de las mujeres, en conclucion este articulo detalla claramento los sucesos ocurridos gracias a la Gran Depresión respaldandose con fuentes confiables.
ResponderEliminarEn este articulo se presenta una información muy buena al tratar un tema tan importante como lo fue el crack del 29 con respecto al rol de la mujer , cabe resaltar que haber utilizado fuentes e imágenes vuelve a la información mas sostenible y útil para el lector , buen trabajo .
ResponderEliminarBuen articulo, Considero que la información brindada es muy importante desde mi punto de vista coincido con la información redactada ya que en el crack del 29 como bien se sabe el sufragio femenino no era permitido a pesar que alguna mujeres apastaban por la aprobación de sus votos, realizando varios proyectos que apoyaran el voto femenino que no resultaron exitosos, es pro ello que las mujeres en el momento de la década infame no estaba relacionado con la política. Hoy en día podemos ver el cambio ya que el voto femenino es igual de importante de el masculino, aparte de ello la mujer esta ocupando grandes cargos en la política.
ResponderEliminarInteresante artículo...siempre es cautivador el tema vinculado al rol de la mujer sobre todo en una época de grandes cambios socio-políticos en América. Es menester resaltar el rol de María Jesús Alvarado y otras mujeres cuyo trabajo fue tenaz y constante.
ResponderEliminar