viernes, 19 de julio de 2019



EL IMPACTO DE LA DÉCADA INFAME EN LAS MINORÍAS INDÍGENAS Y NATIVOS EN 

ARGENTINA






La crisis de 1930, como ya se mencionó en el anterior artículo, afectó económicamente a toda la sociedad argentina. Dentro de esta, se encuentran los grupos indígenas y nativos, quienes fueron las personas que vivían dentro de pueblos o comunidades; que no se salvaron de sufrir esta crisis. De acuerdo a esto, se planteó la siguiente pregunta: ¿En qué medida la crisis de 1930 impactó en los grupos indígenas y nativos de Argentina? La crisis de 1930, o también conocida como la Década Infame en Argentina, impactó en gran medida en los grupos indígenas, en su economía debido a que sus salarios eran bajos, también fueron afectados en sus derechos por la falta de libertad de expresión y en el aspecto laboral, al no tener la oportunidad de un trabajo. Debido a la carencia de información y fuentes, la única que se encontró es el libro de Bohaslavsky, que se expresará en:  

Los grupos indígenas no tenían importancia en el aspecto político. Bohoslavsky E. (2007) afirma que "La ausencia de vida política formal en los Territorios Nacionales del sur les quitaba el potencial atractivo electoral que pudieran ofrecerle a los partidos y dirigentes políticos nacionales o locales. Por otro lado, la re-conquista del poder político por parte de la oligarquía agroganadera desde 1930 intensificó el dominio ejercido en las áreas rurales por los latifundistas y les permitió el acaparamiento de un número mayor de tierras (...)". Los grupos indígenas y nativos no tuvieron importancia en la política, puesto que al colocarse en uno de sus partidos, daban una mala imagen a los dirigentes de estos partidos, y esto no les convenía, porque no muchas personas votarían por ellos. No obstante con la re-conquista por parte de la oligarquía, que eran grupos que estaban al dominio pero de la misma clase social, estos grupos ya tuvieron más realce dentro de la sociedad, teniendo como uno de los beneficios una mayor parte de tierras, favoreciéndoles económicamente. Por lo tanto, antes de la crisis de 1930, no tuvieron importancia en la política, pero ya con la llegada de la oligarquía ganadera, se vieron beneficiados.
El trato que se les daba a los indígenas era injusto, provocando así malestar en su forma de vida. Según un testimonio de un poblador de Cushamen en el libro de Bohoslavsky E. (2007), se afirma que “Del 33 empezaron a sacarle la tierra a mi raza. En una parte de acá que le llaman Vuelta del Río, había una pobre anciana... a culatazos de camión le voltearon la casa, le quemaron todos los cercos que tenían donde ellos realizaban su siembra, y a la pobre señora la tiraron a la costa del río”. Este es un claro ejemplo de cómo es que fue la marginación hacia los grupos indígenas, el trato que ofrecían era muy agresivo y no les daban la libertad de expresarse y reclamar lo que les parecía injusto. Es por eso, que a los indígenas no se les dio un buen trato, perjudicando su integridad.
En cuanto a su economía de los indígenas, no era muy estable, sino que dependerían de sus tierras. Según Bohoslavsky (2007). “Muchos miembros de comunidades indígenas y pobladores “criollos” complementaban sus ingresos como asalariados (no siempre permanentes) con los que provenían de sus pequeñas propiedades o con la ocupación de tierras fiscales. Otros vendían la lana que producían, quillangos, animales silvestres, plumas de avestruz y tejidos artesanales realizados por mujeres en los telares”. Es decir, su economía dependía de los salarios que se les brindaba, el cual no era estable, además que en esta también se incluía las tierras que poseían, y los productos que vendían como por ejemplo sus animales, objetos de necesidad para otros, etc, con el fin de que economía no decaiga, a pesar de no tener la ayuda del Estado por la crisis de 1930. Es por eso, que la economía de los indígenas no era estable, dependían de sus tierras y vendían sus productos para tener dinero.

Como conclusión se puede decir, que la Década Infame impactó en mediana medida en los grupos indígenas y nativos, ya que en cuanto a sus derechos, estos al comienzo no se respetaban, pero cuando la oligarquía agroganadera comenzó a dominar en 1930, es decir grupos de la misma clase social, que beneficiaron a los indígenas entregándoles tierras, favorecieron la economía de estos. Además en cuanto a la libertad de expresión, esta no se respetaba, puesto que el trato que se les brindaba era muy agresivo e injusto, como ya se evidenció en el testimonio de un integrante del grupo Cushamen Por último en cuanto a su economía esta tampoco era muy buena, ya que sus salarios no eran estables y como medida de supervivencia vendían sus productos y animales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
-          Bohoslavsky E.  (2007). Los nacionalistas y la cuestión indígena (1930 -43): ¿pragmatismo, giro plebeyo o revisionismo? PDF Descargado. Recuperado de: 19/07/19


No hay comentarios:

Publicar un comentario